Día de Vélez Sarsfield

 

 

Su historia está ligada a la del comerciante español Francisco Álvarez Campana. Las tierras de su propiedad estaban  ubicadas en el centro de lo que  en el siglo XVII se llamó “Isla del Pozo” Se las denominó así por ser una formación boscosa que podía ser vista de lejos y, en el centro, un mojón. En un principio toda la zona formaba parte del barrio de Floresta. La configuración de Vélez Sarsfield como barrio independiente comenzó a principios de 1910, momento en el que el aumento de la población hizo necesario que la Municipalidad decida la creación de la Subintendencia de Vélez Sarsfield. El nombre asignado fue obviamente un homenaje al célebre jurista, político, abogado, periodista y escritor argentino. Por aquellos años esas tierras  eran una zona marginal, ya que el cercano arroyo Maldonado provocaba constantes inundaciones. Las calles del actual barrio fueron trazadas sobre los enormes terrenos donde se construyeron las quintas de muchas de las familias pudientes de entonces. Con la explosión demográfica que tuvo la ciudad a principios del siglo XX, el barrio se fue poblando con muchos de los inmigrantes que por entonces llegaban a estas costas. Curiosamente, y pese a la mencionada llegada de inmigrantes, el avance edilicio del barrio se demoró,  por eso era común ver hornos de ladrillos y quintas de verduras  más allá de la década del ´40.

Una curiosidad del barrio: ni la plaza, ni el hospital, ni el club de fútbol que llevan su nombre están situados dentro de sus límites, sino en barrio aledaños.

Nota: la imagen pertenece a La Bocina