Día de Villa Luro

 


El 1° de diciembre de 1911 queda habilitado un apeadero del actual FFCC Sarmiento. Se
lo llamó Villa Luro, en homenaje al propietario de esas tierras, Pedro Olegario Luro.
Hacendado, médico, director del Banco Provincia y diputado nacional, Pedro Luro fue el
hombre que dio el puntapié inicial para el desarrollo del lugar. En un principio era zona de
quintas, hornos de ladrillos, tambos y pastizaje de ovejas. Con el correr de los años, y el
proceso de urbanización, la zona se fue modificando.A principios del siglo XX comienzan
las obras para entubar el arroyo Maldonado, lo que le da un nuevo impulso al barrio. Villa
Luro tenía una rica historia de tradición, pero las sucesivas demoliciones la fueron
destruyendo. La Casa de Los Virreyes o La Granja Nacional de los hermanos Costa, eran
edificios simbólicos que, lamentablemente, fueron derribados. El 11 de mayo de 1974,
Villa Luro es escenario de uno de los hechos más sangrientos y recordados de los últimos
años: el asesinato del Padre Mugica. En Zelaya 4771, en la vereda de la Iglesia San
Francisco Solano, fue acribillado a balazos. Su asesinato quedó grabado dentro de las
páginas negras de nuestra historia. En 1980 la Autopista Perito Moreno, construida sobre
las bases del antiguo Ferrocarril del Oeste, parte en dos al barrio , lo que dejó una herida
difícil de olvidar para los vecinos. Villa Luro es llamado “el barrio de las calles
románticas” Sus calles llevan los nombres de poetas y escritores ilustres como: Lope de
Vega, Homero, Moliere, Víctor Hugo o Pedro Calderón de la Barca. Barrio residencial, de
casas bajas y generosa arboleda, forma parte de la Comuna 10 de nuestra ciudad.
Nota: la imagen corresponde a Junta de Estudios Históricos de Villa Luro